Estado de las rutas y del tiempo en Mendoza

La obra del artista Juan Carlos Castagnino vuelve a Mendoza


La muestra propone un reencuentro con uno de los pintores más importantes que dio nuestro país en el siglo XX. Podrá visitarse del 28 de setiembre al 25 de noviembre en el Museo Carlos Alonso -Mansión Stoppel.

La Secretaría de Cultura invita a la inauguración de la muestra La vuelta de Juan Carlos Castagnino. Será el viernes 28, a las 20, en el Museo Carlos Alonso-Mansión Stoppel, avenida Emilio Civit 348 de la Ciudad de Mendoza.

Según palabras de Pablo Chiavazza, curador de la obra, la exposición propone un recorrido por la producción de Juan Carlos Castagnino, con un conjunto de 29 obras realizadas entre 1938 y 1971. La muestra permite apreciar el trayecto seguido por el artista a lo largo de los años, sus cambios, sus problemas, sus certezas y sus dudas. Pero además alberga la pretensión de resaltar la presencia del artista en la provincia y su participación concreta en la gestación de un período fundamental de nuestra historia del arte local.

Por lo tanto, la propuesta tiene la significación de un doble retorno de Juan Carlos Castagnino a Mendoza. “La actual exposición no es solamente el reencuentro con uno de los pintores más importantes que dio nuestro país en el siglo XX, sino además, y esto marca el segundo retorno al que hacemos referencia, la oportunidad de recordar uno de los períodos más ricos de nuestra historia del arte local, en el cual Castagnino desempeñó un papel fundamental con su presencia activa en nuestro medio alrededor de los años 40 y 50”, comparte Chiavazza.

Quienes deseen deleitarse con la obra de Castagnino podrán visitar el museo hasta el 25 de noviembre, de martes a domingo y feriados, de 10 a 19. La entrada general es de $50, estudiantes y jubilados pagan $30 y los niños menores de 5 años no pagan. La inauguración de la muestra es con entrada libre y gratuita.

El artista

Juan Carlos Castagnino fue pintor, arquitecto y dibujante. Nació en la ciudad de Mar del Plata el 18 de noviembre de 1908 y murió en Buenos Aires el 21 de abril de 1972. Su formación artística comenzó en la Mutualidad de Estudiantes de Bellas Artes y continuó en la Escuela Superior de Bellas Artes “E. de la Cárcova”. También trabajó un tiempo en el taller de Lino E. Spilimbergo.

Asimismo, Castagnino fue el artista de Buenos Aires que mayor cantidad de veces participó en salones de la provincia de Mendoza en todo el siglo XX, con cinco envíos a los Salones de Cuyo de los años 1947, 1949, 1950, 1951 y 1953.

También fue uno de los promotores de la creación de la filial mendocina de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos (SAAP). Su participación implicaba un verdadero gesto de apoyo, que excedía lo estrictamente plástico, ya que este espacio constituyó uno de los núcleos de participación de las luchas antifascistas que se extendían por el país. Fue, asimismo, uno de los espacios que aglutinó a los artistas de izquierda convencidos de la necesidad de impulsar un arte que representara la vida del pueblo desde la perspectiva del nuevo realismo, definido por Antonio Berni. El realismo, en cuanto estilo, debía superar al naturalismo precedente, al enfocarse en lo concreto de la experiencia social y política del pueblo, debía despojarse de los esencialismos que definían estáticamente el sentido de lo nacional y restituir el anclaje histórico a un arte orientado a contribuir en la transformación concreta de la realidad social y política del pueblo en clave socialista.

Sin embargo, el curador Chiavazza explica que con el arribo de las vanguardias de los años 60 dicha presencia del Partido Comunista se vio debilitada, y despertó una serie de respuestas conservadoras vinculadas a la defensa del realismo socialista, desde la perspectiva de la ortodoxia estética soviética. Castagnino, militante histórico del partido y un tanto decepcionado con las experiencias del socialismo real, flexibiliza sus posiciones estéticas sin abandonar sus convicciones, se aproxima a los postulados de la Revolución Cultural China, se acerca al guevarismo y acepta la expansión de las posibilidades de realización plástica que surgen del debate estético propuesto por la nueva izquierda ante las vanguardias.